Alegaciones de AVIB al Avance del Plan General de Ordenación Urbana

2650
Alegaciones de AVIB al Avance del Plan General de Ordenación Urbana
Alegaciones de AVIB al Avance del Plan General de Ordenación Urbana

El 28 de febrero terminó el plazo dado por el Ayuntamiento de Madrid para presentar sugerencias al documento de Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Desde AVIB hemos presentado un proyecto completo para el barrio, no sólo urbanístico, sino exponiendo un modelo de ciudad pensado en los barrios y sus vecinos, en lugar de atender a los grandes intereses económicos. Nos gustaría recibir vuestros comentarios sobre el texto para comenzar a preparar las alegaciones para la fase de aprobación inicial del plan.

SUGERENCIAS AL AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE MADRID

Verónica Parra Martínez, en nombre y representación de la Asociación de Vecinos Independiente de Butarque con domicilio a efectos de notificaciones en la calle Estefanita 8 de Madrid.

EXPONE

Que la Asociación de Vecinos Independiente de Butarque quiere realizar las siguientes sugerencias al documento de Avance del PGOUM.

1. COMPLETAR LA CIUDAD EXISTENTE

CAMBIAR EL MODELO

En la etapa inicial de Preavance, la Revisión del Plan General de Madrid planteó como objetivo cambiar el modelo urbanístico anterior. Se pretendía superar el modelo de crecimiento del PG97, que ha dejado la ciudad llena de zonas urbanizadas a medio construir, y priorizar en cambio las intervenciones para consolidar la ciudad existente. Se consideraba entonces que los planes megalómanos de extensión resultaban inviables en el nuevo contexto económico, que debían revisarse por sus muchos defectos y que la experiencia de la última burbuja inmobiliaria no se debía repetir. La decisión política de rehabilitar todos los planes aprobados en el marco del PG97 ha dado al traste con el objetivo inicial. En la nueva fase de Avance ya no se revisa nada y se acepta todo lo anterior. Las únicas actuaciones programadas en plazos e inversiones son las que antes se consideraban inviables, ruinosas para la Hacienda Pública y de dudosa calidad urbanística: los grandes desarrollos del Sureste. Para justificar la decisión tomada el gobierno municipal nos dice que hay que proteger la “seguridad jurídica” de los propietarios de terrenos y, mediante malabarismos numéricos, nos quiere hacer creer que pronto habrá una explosión demográfica en Madrid que hará necesario construir viviendas a un ritmo similar al de la pasada la burbuja inmobiliaria. Al margen de consideraciones técnicas, baste pensar que en una ciudad en la que se han perdido 120.000 habitantes desde 2010 y 250.000 puestos de trabajo desde 2008 parece difícil que se vaya a producir una explosión demográfica en breve. La gente se va porque no encuentra empleo y en un contexto político de recortes, el empleo no se recupera de la noche a la mañana. En una ciudad en la que se construyen menos de 3.500 viviendas y se ejecutan más de 10.000 desahucios nadie se puede creer que la construcción y la demanda de viviendas vayan a retornar a los niveles anteriores a la crisis en tres años. Está claro que los malabarismos numéricos solo pretenden dar cobertura a la otra justificación de la decisión adoptada: proteger la “seguridad jurídica” de los propietarios de terrenos y, más exactamente, su derecho al aprovechamiento lucrativo, esto es, su beneficio económico cuando edifiquen. Nosotros sabemos que un Plan General puede cambiar perfectamente las ordenaciones aprobadas, tal como se planteaba en la etapa de Preavance, y consideramos que las razones de interés general deben estar por encima de las expectativas de lucro privado de unos cuantos inversores, sean quienes sean. El incremento de las necesidades de vivienda en los próximos 20 años, incluso en los términos exagerados que propone el gobierno municipal (unas 210.000 viviendas), podría ser absorbido con los recursos infrautilizados en el suelo urbano común, donde hay 150.000 viviendas vacías, 60.000 secundarias y quedan 54.000 por construir. La disponibilidad actual de solares para la implantación de actividades económicas resulta tan excedentaria que sin añadir ni un metro cuadrado más duplica las previsiones de demanda para los próximos 20 años. El objetivo del Plan debe ser aprovechar lo que ya está urbanizado, completando la ciudad existente, y dejar la expansión en lugar secundario. A tal fin sugerimos: – Hacer estimaciones realistas de la evolución de la población de Madrid, de las necesidades de vivienda y de espacio para la actividad económica, utilizando métodos aceptados por la comunidad académica y de reconocida solvencia por su experiencia de uso en instituciones nacionales o internacionales. – Priorizar el aprovechamiento de los espacios infrautilizados frente a los nuevos desarrollos y completar los barrios actuales antes de crear otros. – Priorizar las actuaciones en suelo urbano frente a las de extensión de la ciudad. – Descartar los planes de extensión que, atendiendo a los criterios anteriores, no tengan visos de ejecutarse en las próximas dos décadas. – Corregir en los planes a ejecutar los errores pasados. Los planes deben proteger el medioambiente, atender mejor las necesidades de equipamiento social, valorar el espacio público y mostrar un comportamiento energético más eficiente.

RU.585 – SUELO FERROVIARIO BUTARQUE

Es indudable que el barrio de Butarque está claramente afectado por las vías del tren que recorren el barrio, y por las instalaciones de ADIF que ocupan una importante superficie. Lo ideal sería conseguir integrar de la mejor forma posible estas infraestructuras con el entorno urbano. En el caso de Butarque no es una tarea sencilla, ya que las vías no sólo hacen de barrera geográfica del barrio, separándolo de Los Rosales y San Cristobal, sino también, y mucho más importante, constituyen una auténtica barrera física que deja al túnel de la calle Campos Ibáñez con Concepción de la Oliva como el único acceso para superar las vías. Proponemos las siguientes propuestas para el barrio: – Soterramiento de las vías del tren a lo largo del barrio de Butarque en todas aquellas zonas donde fuera posible técnicamente. – En cualquier caso, el barrio necesita que se acondicione el paso para vehículos y peatones por el túnel de la Avenida de los Rosales que pasa por debajo de la línea de ferrocarril. – Se debe buscar un acuerdo para que determinadas instalaciones ferroviarias, y de los talleres de ADIF, puedan ser utilizadas por los vecinos, como los Pabellones de Renfe de la calle Miguel Solas. – Actualmente las instalaciones de ADIF-RENFE ocupan 7.623.209 m2 del barrio cuyo futuro traslado conllevaría una notable mejoría para todo el distrito al menos en los siguientes aspectos: – * 1. Soterramiento de las vías del tren, lo que conllevaría la eliminación de los problemas acústicos que padecen los vecinos de las diferentes zonas de Villaverde afectadas y la eliminación de una de las numerosas barreras arquitectónicas existentes en el distrito. – * 2. Posibilidad de aumentar las zonas verdes de Villaverde ampliando el parque de la Dehesa del Boyal. – * 3. Unión del barrio de San Cristóbal con el de Butarque de una forma lógica, sin agresiones urbanísticas. – * 4. Posible aprovechamiento de algunos de los edificios y naves existentes en estos terrenos que de otra forma tendrían difícil salida más que su demolición. – * 5. Construcción de equipamientos sociales distritales y de ciudad que en la actualidad no se podrían levantar por carecer del suelo público necesario. En este sentido, proponemos: – ** Campus Universitario: es indudable el cambio producido en los municipios, alguno tan cercano a nosotros como Getafe, que han acogido un campus universitario. Una instalación de este tipo otorgaría muchas posibilidades a un barrio que actualmente está sumido en el abandono administrativo. – ** Hospital Público: la actual situación de saturación y lejanía del 12 de octubre es bien conocida por todos los vecinos de Villaverde. Estos terrenos tendrían capacidad para ubicar un hospital con capacidad para atender a todos los vecinos del distrito.

UI.271 – CALLE EDUARDO MARISTANY

El Preavance establece el Ámbito 17-09, calle Eduardo Maristany, como zona de posible revisión de condiciones de ordenación vigentes, sin embargo, finalmente el Avance ha decidido mantener las condiciones del PG97. Nosotros conosideramos que habría que cambiar la ordenación del ámbito y tal fin proponemos las siguientes actuaciones: – Crear un acceso entre la Gran Vía de Villaverde y la zona de Nuevo Rosales con la ampliación de la calle Zafiro. – Destinar las naves de RENFE para la ubicación de equipamientos públicos de carácter cultural (biblioteca, locales de de ensaño de música, etc.). – Acondicionamiento de los accesos peatonales que tiene el barrio de Butarque hacia la estación de Cercanías de Villaverde Bajo.

ZI-341 – VALDECARROS

Este es, probablemente, el desarrollo en suelo urbanizable más innecesario de los que hay previstos. Además de ser enorme, la ordenación aprobada arrasa con los valores ecológicos del entorno. Constituye el mejor ejemplo del tipo de planes que habría que descartar en el nuevo Plan General. Por ello sugerimos: – Subdividir el ámbito UZPp.03.01 Valdecarros, y declarar Suelo No Urbanizable de Protección tanto el corredor ecológico que lo atraviesa, como sus vías pecuarias (Coladas de la Torrecilla y del Congosto), ya que ni siquiera se han respetado las trazas de estos elementos en el Plan Parcial, de modo que si se realiza la ordenación aprobada serían destruidos. – Declarar Suelo Urbanizable No Sectorizado el resto de los suelos de Valdecarros, que suponen un desarrollo residencial de 53.656 viviendas, así como la construcción de un par de rascacielos de unos 300 m. de altura. La viabilidad de estos desarrollos residenciales en los plazos actualmente previstos para su ejecución es prácticamente nula y la ejecución del terciario en 2033, un momento en el que se prevén más de 15 millones de metros cuadrados excedentarios en la ciudad destinados a actividades económicas, será ruinosa.

2. GARANTIZAR EL DERECHO A LA VIVIENDA

UNA OMISIÓN INACEPTABLE

Uno de los puntos más oscuros del nuevo Plan General es su renuncia a adoptar medidas que garanticen el derecho efectivo a la vivienda. No es un olvido accidental porque el tema figuraba entre las sugerencias que se presentaron en la fase de Preavance, es la manifestación de la voluntad política de no actuar. En un momento en el que decenas de miles de personas son desahuciadas cada año en la ciudad de Madrid, la actitud del gobierno municipal y la ausencia de medidas para resolver el problema nos parecen inaceptables. El Plan General puede delimitar reservas de terrenos para incorporar al patrimonio público de suelo, señalar expropiaciones forzosas “por interés de urbanismo”, modificar los porcentajes de vivienda protegida que debe cumplir la promoción privada e incorporar actuaciones especiales en el marco de sus inversiones programadas. Sugerimos que el Plan General utilice todos los medios a su alcance para solucionar el problema de la vivienda en Madrid, y a tal fin: – Realizar un estudio específico de las necesidades de vivienda protegida y de integración social en la ciudad. – Establecer una estrategia y definir las actuaciones necesarias para que el parque de vivienda pública garantice el derecho efectivo a un alojamiento digno y facilite tanto la emancipación de los jóvenes, como el acceso a la vivienda de los colectivos sin recursos o que necesiten asistencia social (mayores, discapacitados, personas maltratadas…). – Considerar separadamente los regímenes de propiedad, alquiler y de cesión, centrando las actuaciones en los dos últimos. – Modificar al alza los porcentajes de vivienda protegida exigidos en las actuaciones residenciales de promoción privada

3. RESOLVER EL DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS

UN PROBLEMA GENERALIZADO

El Plan reconoce que existe un déficit de equipamientos sociales en toda la ciudad, pero no tiene ningún interés en solucionarlo. Al contrario, realiza el tratamiento más pobre de las necesidades sociales que se puede recordar en democracia: – Se reducen las clases de dotaciones de servicios colectivos de cuatro a una genérica, lo que elimina la planificación urbana de los distintos servicios públicos. – Se clasifican como equipamiento social usos que antes no lo eran, como grandes aparcamientos o las viviendas públicas, lo que permite construir más viviendas en barrios densos que necesitan servicios y no más residentes. – Clasifica igualmente suelos y edificaciones municipales cedidas a largo plazo para la explotación privada lucrativa. En estas concesiones el Ayuntamiento no ostenta derechos para regular precios ni tarifas de acceso y, por tanto, allí no se presta un servicio público sino que se realiza una actividad privada mercantil. Ejemplos: restaurantes del Recinto Ferial de la Casa de Campo, Parque de Atracciones, Zoo, Faunia, Centro Nacional del Golf, etc. – Carece de estándares obligatorios para las distintas clases, ateniéndose a los mínimos legales genéricos establecidos por la Comunidad de Madrid, que permiten compensar con más carreteras o zonas verdes las carencias de equipamiento educativo, de salud, etc. y que fueron recortados a la mitad en 2012, siendo los más bajos de los últimos 40 años. – Trata de manera equivalente los equipamientos de nivel ciudad y los que no sirven particularmente a los madrileños. – Desclasifica parcelas dotacionales, que pasan a ser de uso lucrativo privado, y carece de propuestas nuevas respecto al plan actual, por lo que el déficit generalizado aumentará. Consideramos que la planificación urbana de los servicios públicos debe defenderse y mejorarse, por lo que sugerimos: – Ampliar la clasificación de equipamientos sociales considerando: educación, cultura, salud, deporte, mayores, servicios sociales, servicios públicos, uso mixto (para parcelas donde concurren diversos usos) y otros. – Considerar separadamente la ordenación de la vivienda pública, al margen del equipamiento social. – Auditar a las empresas titulares de cesiones de suelo o edificaciones públicas con vistas a la remunicipalización de los servicios. En tanto el Ayuntamiento no gestione directamente o pueda determinar los precios, el Plan General debe clasificar el uso de estos lugares como Actividad Complementaria, sin que puedan computar a efectos legales como Equipamiento Social. – Establecer estándares obligatorios basados en las necesidades de servicio de la población (existente o previsible), así como las reglas de transformación de usos dotacionales que permitan la adaptación del Plan a las necesidades variables. – Distinguir claramente los equipamientos de nivel municipal y supramunicipal. – Incorporar a las actuaciones singulares del Plan General un Plan de Dotación de Barrios que consiga acabar con el déficit generalizado en la ciudad.

OBTENCIÓN DE SUELO E INSTALACIONES

Un buen número de parcelas que el PG97 reservaba al uso dotacional han sido clasificadas como “actuaciones de dotación”, un modo de obtener aprovechamiento público a partir del aumento de las plusvalías privadas: bien por recalificación del uso de los terrenos o por incremento de edificabilidad. Consideramos que el Plan debe contar con una estrategia global y explícita para la provisión de servicios públicos y que ésta no debe basarse en la pérdida de parcelas, en el aumento de densidad en barrios densos, ni en el incremento del lucro privado. Por eso sugerimos: – Que ninguna parcela clasificada como dotacional en el PG97 se recalifique para otros usos, ni aumente su edificabilidad lucrativa. En el distrito de Villaverde solicitamos el mantenimiento del uso dotacional de los siguientes ámbitos: – * UD.056 Calle San Norberto nº 1 – * UD.062 Calle Godella nº 62 (2.315 m2) – * UD.064 Calle Domingo Párraga nº 50 – Sugerimos que se elimine la edificabilidad privada lucrativa y se destinen integramente a equipamientos sociales el siguiente: – * UD.902 Avenida de Andalucía – Calle Cifuentes – Que se utilicen otros métodos para la obtención de suelo e instalaciones públicas (expropiación, permuta, ocupación directa), renunciando a las actuaciones de dotación. – Elaborar una estrategia de ampliación del suelo público y obtención de espacios con vistas a eliminar el déficit dotacional.

NUEVAS DOTACIONES

A partir del tratamiento más detallado de las clases de equipamiento y la estrategia global de adquisición de espacios, sugerimos que el Plan General adecúe sus propuestas a las necesidades de servicio de los vecinos del distrito de Villaverde. Como se puede apreciar en el documento de diagnóstico, el barrio de Butarque es uno de los peor dotados en cuestión de equipamientos y dotaciones básicas. Nuestro barrio carece de escuelas infantiles públicas, de centro de enseñanza secundaria, de centro formativo de grado medio, de bachillerato, de biblioteca, de centro de salud, de centro de servicios sociales, centro de jóvenes o de polideportivo, elementos fundamentales para tener una calidad de vida digna. Proponemos la construcción de estos y otros equipamientos necesarios para el barrio de Butarque, especificando la ubicación posible con el actual PGOUM: Servicios Sociales – Construcción de un Centro Cívico para el barrio de Butarque (UZP 1.05). – Construcción de un Centro Juvenil (UZP 1.05). – Construcción de una Casa de la Mujer (UZP 1.05). – Construcción de un centro de Servicios Sociales (UZP 1.05). Educativos – Construcción de una nueva Escuela Infantil en Butarque (Parcela U.Z.P 1.05.) – Construcción de un Instituto de Educación Secundaria que imparta enseñanza de ESO-Bachillerato y ciclos formativos de grado medio y superior (API 17.12 o UZP 1.05). – Construcción de edificios públicos educativos con la posibilidad de albergar una Escuela de Idiomas y un Centro de Formación Profesional (UZP 1.05). Culturales – Biblioteca y Centro Sociocultural con talleres y locales de ensaño de música y distintas artes en las antiguas Naves de RENFE en Villaverde Bajo. (A.P.R 17.03 C/ Miguel Solás). – Construcción del Aula de la Naturaleza y Museo de las Terrazas del Manzanares en el Parque Lineal del Manzanares (APE.17.04). – Llevar a cabo un proyecto de conservación, mantenimiento, rehabilitación y/o reconstrucción del Canal Histórico del Manzanares y sus obras anexas, bien de interés cultural y patrimonio histórico de Madrid (APE.17.04). – Conservación, mantenimiento, rehabilitación y/o reconstrucción de los bienes protegidos y elementos singulares en el entorno del Parque Lineal del Manzanares, como son las Terrazas y Cantiles del Manzanares y la línea de Defensa del Frente Republicano. (APE.17.04 y UZP.3.01) Deportivos – Construcción de un Polideportivo con canchas convencionales y espacio adaptado para juegos infantiles, en la calle Estefanita, 1 (API.17.12 DB). – Construcción de Piscina Cubierta en el API.17.12 DB o UZP 1.05. – Construcción de pistas deportivas en el deportivo básico del UZP 1.05. Sanidad – Construcción de un nuevo Centro de Salud para el barrio de Butarque en el solar cedido por el Ayuntamiento en el UZP 1.05. – Construcción de un Centro de Especialidades que logre solventar la actual situación de saturación que sufre el centro de Villaverde Cruce (UZP 1.05).

4. REHABILITAR LOS BARRIOS

UNA PROPUESTA SIN DESARROLLO

Durante la fase de Preavance se identificaron 158 ámbitos “vulnerables” que necesitan actuaciones de mejora urbana con la idea de impulsar la rehabilitación en la ciudad. Sin embargo, en la fase de Avance no se ha pasado de ahí: el Plan se abstiene de señalar las zonas a rehabilitar, no se hace finalmente ninguna planificación y se deja todo al arbitrio del gobierno de turno. Se mantienen, en cambio, como actuaciones singulares las rehabilitaciones del entorno de Madrid-Río (donde se ha concentrado de manera desproporcionada la inversión del Ayuntamiento) y la Centralidad Sur (casi toda ella, paradójicamente, en el área central de Madrid). Consideramos que las actuaciones en barrios deben realizarse desde una perspectiva global de las necesidades sociales y así, sugerimos: – Delimitar las zonas de rehabilitación y programar las actuaciones utilizando un criterio de prioridad social. – Incluir las intervenciones de Madrid-Río y la Centralidad del Sur dentro de la planificación global de las áreas a rehabilitar. – Atender los siguientes barrios vulnerables del distrito de Villaverde: – * Villaverde Alto – * Villaverde Bajo (inlcuida la zona antigua del barrio de Butarque). – * San Cristóbal

5. APOSTAR POR EL PLENO EMPLEO

EQUILIBRAR LA IMPLANTACIÓN DE ACTIVIDADES

Si hay un aspecto en el que es evidente la irracionalidad del urbanismo en Madrid es el despilfarro de espacio para actividades económicas. De los 165.000 locales que hay en la ciudad el 45% no tiene actividad. Sólo entre oficinas y naves industriales sobran ya 2 millones de metros cuadrados edificados (una superficie mayor que El Retiro). Aún así, se han construído polígonos industriales para edificar otros 12 millones y el Plan pretende ampliar el espacio. Como resultado se estima que en 2031 podrían sobrar 15 millones de metros cuadrados edificados, una superficie como todo el distrito de Puente de Vallecas, y eso sin contar con enormes áreas que se dejan para más adelante, como los suelos al sur de Villaverde. Esta situación absurda bastaría para considerar que el Plan General es inviable y replantearse la edificabilidad en todos los planes parciales heredados: la construcción de rascacielos en la Operación Castellana, en Valdecarros, los nuevos polígonos industriales del Sureste, etc. Sería necesario corregir también el desequilibrio tradicional Noroeste-Sureste en la implantación de actividades económicas, que divide a la ciudad en dos zonas (la de oficinas y la de naves). Por ello sugerimos: – Reordenar la edificabilidad para actividades económicas en los planes actuales buscando mayor equilibrio territorial de las oportunidades de empleo y mejor adecuación a las demandas previsibles. Y en particular: – * Reducir la edificabilidad para actividades económicas del UI.218 Prolongación de la Castellana, puesto que es una operación de concentración del uso terciario que fomenta el desequilibrio tradicional de la ciudad y la desigualdad norte-sur. – Eliminar la nueva calificación de suelo para actividades económicas en zonas donde ya se concentra este uso y cuentan con un amplio excedente. Y en particular: – * Declarar suelo no urbanizable de protección los terrenos del NZ Sur Villaverde, manteniendo los usos agrícolas y creando un parque forestal.

RECHAZO DEL NZ SUR VILLAVERDE

En el caso de Villaverde no tiene sentido clasificar como urbanizable para la actividad económica el nuevo NZ Sur Villaverde1, por varios motivos: – Porque a la ciudad no le va a faltar espacio de actividad económica en muchas décadas, así que no necesita estos terrenos y en Villaverde ya se concentra demasiado el uso industrial, teniendo además al lado otros polígonos de Getafe. Los únicos beneficiarios a corto plazo con el cambio a urbanizable serán los propietarios privados del NUC, a los que se les revalorizará el terreno. – Porque deberían mantenerse como suelo No Urbanizable, ya que cuentan con elementos a proteger: están atravesados por una vía pecuaria, la vereda del Salobral y al Este se encuentran la vereda de San Martín y el arroyo La Bulera. Además, se conservan usos agrícolas en buen suelo para cultivo de secano que puede proteger el Plan General y debería hacerlo, porque no queda tanto en Madrid. – Porque hay un corredor ecológico definido por la Comunidad de Madrid que entra en la ciudad por Villaverde y sus últimos restos fueron liquidados con la construcción del polígono El Gato. La mejor solución en las condiciones actuales sería darle continuidad por los terrenos del NZ y seguir la vereda del Salobral hasta conectar con el Parque Lineal del Manzanares. Eso le daría desahogo a la concentración de usos industriales en la zona Villaverde-Getafe y permitiría hacer un parque periurbano que llegara hasta la zona residencial, en un distrito donde faltan zonas verdes.

DEFENDER LOS SECTORES TRADICIONALES

El enorme excedente de edificabilidad actual, suficiente para albergar más de 700.000 trabajadores en una ciudad con 280.000 parados, debería conducir a reconsiderar de manera muy seria qué se pretende hacer con él. Nosotros pensamos que el gobierno municipal debería apostar fuertemente por una política de creación de empleo que resuelva el drama social del paro y tenga el efecto secundario en la ciudad de aprovechar espacios hoy infrautilizados. Para facilitar la consecución de ese objetivo, el pleno empleo, el gobierno municipal debe proteger los sectores económicos vulnerables (agrícola e industrial) y poner en marcha planes estratégicos más avanzados que los que se han venido haciendo hasta ahora, donde no se pasa de las ocurrencias (Catedral de las Nuevas Tecnologías, Ciudad de la Moda…) y falta una estrategia integral de implantación de actividades económicas en la ciudad. La consecuencia urbanística de una buena estrategia es una diferenciación suficiente de los usos de actividad económica y su ordenación adecuada. Sin embargo, el Plan nos propone lo contrario, la desregulación completa de la actividad económica fundiendo en una sola categoría los suelos industriales, de garaje/aparcamiento y terciario que existen en el PG97. Esto provocará un encarecimiento especulativo de los suelos más baratos (industria y garaje) que hará todavía más difícil la implantación de la industria en Madrid, acelerando las deslocalizaciones y amenzando las oportunidades de empleo. Los principales beneficiarios de la medida son los operadores inmobiliarios que puedan revalorizar suelos industriales, pero no los trabajadores de Madrid. Por eso sugerimos: – Elaborar una estrategia integral de implantación de actividades económicas en la ciudad que tome en consideración todos los sectores de actividad y esté orientada al pleno empleo. – Descartar la fusión de distintas clases de suelo en un solo uso global de actividad económica. – Defender la supervivencia de la agricultura y la industria clasificando explícitamente estos usos globales. – Estudiar la ampliación de la clasificación de usos del PG97 considerando nuevas categorías y grados que se utilizan en el urbanismo internacional (Berlín, Londres, Tokio, Nueva York, Viena, París, Amsterdam, Dubai, etc.)

PROTEGER LA ACTIVIDAD DE BARRIO

El Plan propone además un sistema de mezcla de usos residenciales y de actividad económica que aunque dice perseguir la creación de zonas mixtas y una mayor flexibilidad, permite en muchos casos la creación de áreas exclusivamente residenciales, sin ninguna mezcla. Como la iniciativa privada cambiará los usos en la dirección más lucrativa, el sistema pone en peligro la supervivencia de locales allí donde es más rentable transformarlos en viviendas, que suele ser en los distritos periféricos del sur y el este que ya poseen una baja actividad comercial. A lo anterior se suma que la transformación previsible de locales vacíos en viviendas contribuirá a agravar el déficit de equipamiento social de muchos barrios por el incremento de población. Por ello sugerimos: – Marcar como máximo absoluto residencial (horquilla estructurante) el que ya existe en barrios con poca actividad comercial (residencial >96%) y, en todo caso, impedir la residencialización absoluta de los barrios (máxima horquilla estructurante = 97%). Sugerimos como máximo residencial absoluto el actual en los siguientes ámbitos del distrito de Villaverde: – * RU.703 Villaverde bajo. – * RU.715 Villaverde alto. – Impedir el incremento residencial en barrios en los que exista un déficit de equipamiento social (en su acepción del PG97). – Realizar actuaciones que contribuyan a la revitalización de la actividad económica de barrio.

6. VALORAR EL MEDIO AMBIENTE

CORREGIR LOS ERRORES

En su afán urbanizador heredado del PG97, el Plan vuelve a ser una herramienta para la destrucción de los valores ambientales de Madrid. Esto resulta claro comparando el plano de “Corredores ecológicos regionales”, definidos por la Comunidad Autónoma, con las ordenaciones aprobadas en el marco del PG97 y asumidas en el Avance: en vez de integrar los corredores en la ordenación urbana, los planes parciales los reducen a una fajita de zona verde o los destruyen directamente, como en Valdecarros. Hasta el Avance reconoce que los nuevos desarrollos urbanísticos no han sido capaces de integrar y conectar con eficacia las preexistencias del territorio. La ejecución de diversos ámbitos del PG97 ha degradado irreversiblemente algunas zonas de interés medioambiental, pero otras se pueden salvar aún, segregando las que hay que proteger de las zonas urbanizables. Para que el encuadre territorial presente una mejora respecto al PG97 y no una simple continuación, debe adoptar medidas claras para preservar las zonas de interés medioambiental e impedir que se destruyan mediante la urbanización. Por ello sugerimos: – Clasificar como suelo no urbanizable de protección el entorno de los arroyos, las vías pecuarias, los lugares de interés comunitario y las zonas especiales de protección de aves. – Defender y recuperar los corredores ecológicos definidos por la Comunidad de Madrid utilizando la clasificación de suelo no urbanizable de protección y modificando los planes actuales cuanto sea necesario.

ZI.340 PARQUE LINEAL DEL MANZANARES

Aunque desconocido para mucha gente, el segundo tramo del Parque Lineal del Manzanares es el mayor corredor medioambiental del sur de la ciudad y alberga importantes elementos de alto valor ecológico, arqueológico, paleontológico y cultural. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid lo considera como un gran Parque Forestal (220 hectáreas entre los distritos de Usera, Villaverde y Vallecas), vía verde de penetración hacia el núcleo urbano configurando un gran corredor medioambiental en el sur de la ciudad, para albergar una diversa gama de actividades lúdicas, culturales y deportivas. Pero la realidad es que lo que podría ser un entorno privilegiado dentro del núcleo urbano de Madrid, se está convirtiendo poco a poco es un espacio degradado y abandonado tanto por la falta de mantenimiento del Ayuntamiento de Madrid como de las actuaciones promovidas por distintas administraciones. Por un lado se ha convertido en un lugar de asentamientos y vertederos ilegales, y ha sido agredido ferozmente por todo tipo de infraestructuras de transporte (A-4, M-40, M-45, líneas de FF.CC. Madrid-Alicante, AVE Madrid-Sevilla y AVE Madrid-Valencia), de tratamientos de aguas (depuradoras de Butarque, La Gavia y La China y estanque de tormentas) y otras infraestructuras como la subestación eléctrica de Villaverde. Por otro lado está el desinterés político y la falta de conservación por parte del Ayuntamiento de Madrid que poco a poco está convirtiendo esta zona verde en un lugar de olvido y abandono. Han sido numerosos los planes de actuación e inversión proyectados por el Ayuntamiento que contemplaban su recuperación mediante la reforestación y la ejecución de diversos equipamientos sociales como un Aula de la Naturaleza y un Museo Arqueológico de las Terrazas del Manzanares. El programa electoral con el que el Partido Popular ganó las elecciones municipales del año 2007 incluía la promesa de dotar al parque lineal del Manzanares con 200 hectáreas más, la restauración de riberas del río Manzanares, la creación de masas forestales con 112.000 nuevos árboles, zonas estanciales, actividades de educación ambiental, sendas educativas y hasta la construcción de un Centro de Iniciativas Ambientales. Pero la realidad es muy diferente: accesos inadecuados, vertidos ilegales, falta de limpieza, ausencia de luz artificial, mobiliario urbano abandonado, ausencia de zonas estanciales, fauna y flora totalmente abandonada y un largo etcétera de problemas de falta de conservación y mantenimiento. Desde la Asociación de Vecinos Independiente de Butarque pedimos un proyecto de regeneración social, histórica, cultural y medioambiental de la totalidad del Tramo Sur del Parque Lineal del Manzanares, respetando en su integridad el suelo clasificado como zona verde y poniendo en valor la ribera del Manzanares y los elementos y espacios protegidos por Ayuntamiento y Comunidad de Madrid (Real Canal y Terrazas del Manzanares), así como los espacios exteriores como los Cantiles del Manzanares, el Cerro y Poblado de la Gavia, cañadas, caminos y vías pecuarias y la conexión del Parque Lineal con el Parque Regional del Sureste. Además, exigimos al Ayuntamiento de Madrid que mientras se lleva a cabo este proyecto se realicen las labores de cuidado y conservación del parque, haciendo especial hincapié en los siguientes aspectos: – Paralización de cualquier plan de nueva infraestructura que suponga una nueva afección al parque lineal del Manzanares. – Mejora de los accesos al Parque Lineal. Señalización y ejecución (iluminación, limpieza, ajardinamiento, adoquinado) de los tres accesos del Parque Lineal del Manzanares desde Butarque frente a las calles Americio, Vicente Carballal y Zafiro. – Control sobre los asentamientos y los vertidos ilegales que se realizan en el parque. – Se establezca un sistema de limpieza general del parque. – Limpieza del cauce y las aguas del río Manzanares en los tramos que se necesita. – Cuidado adecuado de los árboles del parque. Que se realicen podas, tratamiento de enfermedades, limpieza de ramas secas, control de plagas, etc. – Reparación del mobiliario urbano. – Instalación de farolas que permitan la iluminación del parque. – Instalación de fuentes de agua potable y papeleras lo largo del parque. – Mejora de los accesos y seguridad por los túneles del interior. – Inventario y cuidado de la fauna autóctona del parque (liebres, conejos, tortugas, patos, pollas de agua, carpas, reptiles, cigüeñas, azulones, urracas, milanos reales, etc.). Control sobre las especies animales invasoras (cangrejo rojo americano de cola larga, los galápagos de cuello rojo, la cotorra, el mapache, etc.). – Cumplimiento de las promesas incluidas en el programa del Partido Popular del año 2007: – * Reforestación del parque con la plantación de 112.000 árboles autóctonos. – * Creación de masas forestales y espacios ajardinados – * Creación de zonas estanciales y de áreas de esparcimiento para perros. – * Habilitación de sendas educativas. – * Construcción de un Centro de Iniciativas Ambientales – Reforestación de todas las zonas dañadas atendiendo a criterios de sostenibilidad. Proponemos dos zonas de reforestación: – * En los márgenes del río y zonas próximas se debe prestar especial interés al soto o bosque de galería. Sustitución paulatina de las especies alóctonas e invasoras, que ahora mismo suponen más de la mitas del arbolado, por especies de vegetación riparia. – * En las zonas que no estén dentro de este perímetro de vegetación de ribera, deberían ser reforestadas con especies adecuadas a ese terreno (encinas, tarays, espinos, rosales silvestres, pinos, etc.). – Construcción de los equipamientos contemplados en el PGOUM, Aula de Naturaleza y Museo de las Terrazas del Manzanares. – Compactación de la subestación eléctrica de Villaverde. – Desmantelamiento de la depuradora de La China y paralización de los planes de ampliación del resto de depuradoras.

7. TRANSFORMAR LA MOVILIDAD

RETÓRICA DE LA MOVILIDAD

Ya es tradición en los Planes Generales establecer como objetivo mejorar la movilidad urbana y fomentar el transporte público frente al privado. Así lo proclamaba el PG97 y lo dice también el Avance, pero hemos visto que la práctica política va contradiciendo luego la retórica inicial. Así, en la actualidad, se ha incrementado la preferencia por el coche frente al transporte colectivo respecto a 1997. La política de transporte público se encuentra hoy encerrada en un círculo vicioso: primero se realizan recortes y suben los precios, argumentando que no hay ingresos, y el servicio peor y más caro produce una caída de usuarios y de ingresos que se utiliza para justificar más recortes y subidas de precio. Esa retroalimentación entre la oferta y la demanda de transporte colectivo se conoce desde hace décadas y la misión de la política de movilidad es cambiar el sentido del proceso hasta colocarlo en su versión “virtuosa”, mejorando el nivel de servicio y abaratando los precios. El Plan General, por su parte, debería recoger las determinaciones urbanísticas del modelo que se quiere implantar a largo plazo y demostrar, con los estudios adecuados, que éste mejorará la movilidad y la calidad de vida en Madrid. Lamentablemente el Avance no contiene un modelo integral de movilidad urbana ni propuestas concretas específicas: o bien asume planes anteriores fragmentarios (ciclista, cercanías), o bien se limita a decir que los proyectos están “en fase de estudio” (intercambiadores, nuevas estaciones, aparcamientos disuasorios, etc.) o, finalmente, que “se estudiarán sobre la marcha” (evaluación de impacto de concurrencia). Como no concretar nada o hacerlo sobre la marcha es lo contrario a tener un Plan, sugerimos: – Presentar el modelo de movilidad integral del Ayuntamiento demostrando, con los estudios adecuados, que mejorará la calidad de vida en Madrid y reducirá los tiempos de viaje. – Establecer las actuaciones necesarias para la mejora de las conexiones viarias que hoy son deficientes. – Mantener el uso de garaje-aparcamiento del PG97 para ordenar mejor el sistema de transporte. – Establecer las reservas de aparcamiento disuasorio necesarias para mejorar la movilidad. – Definir los puntos de intercambio modal más adecuados entre los que están “en fase de estudio”, así como una propuesta municipal entre los trayectos alternativos de infraestructuras públicas. – Indicar las actuaciones necesarias para mejorar la accesibilidad en transporte público a los equipamientos sociales y los centros de trabajo. – Definir los principales programas de actuación para eliminar barreras arquitectónicas en la ciudad.

“BULEVARES GAMONAL”

Una de las propuestas singulares del Plan es realizar una red de bulevares por todo Madrid que hará desaparecer miles de plazas de aparcamiento en superficie y obligará a la construcción de nuevos aparcamientos para residentes. No nos parece casualidad que esta propuesta coincida en el tiempo con las intenciones del Ayuntamiento de privatizar el subsuelo de Madrid, hasta ahora de dominio público, y que haya comenzado a vender las 100.000 plazas de aparcamiento que posee. El Plan General nos habla de una red de “corredores ambientales”, pero no hay ningún estudio detallado sobre la incidencia en el medio ambiente, ni estrategia de transporte que fomente el transporte público. En cambio, sí encontramos un estudio sobre el déficit de plazas de aparcamiento y vemos que para publicitar mejor el carácter “ambiental” del proyecto se clasifican todas las carreteras y las aceras de Madrid como zonas verdes y espacios libres. Para nosotros las carreteras llenas de coches no son zonas verdes ni espacios libres, deben seguir considerándose infraestructuras de comunicación o de transporte. Si no hay una propuesta clara de movilidad que ofrezca alternativas para que la gente aparque el coche gratis y tome el transporte público, sólo vemos en los bulevares una actuación costosa, de maquillaje urbano, muy poco prioritaria y realizada para alentar un negocio privado. En tal caso, el Plan debería descartar los “bulevares Gamonal”. Sugerimos, por tanto: – Clasificar el viario como infraestructura de comunicación y no como zona verde o espacio libre. – Establecer las actuaciones necesarias para fomentar realmente el transporte público frente al uso del vehículo privado. – Ofrecer una alternativa de aparcamiento gratuita para residentes frente a la eliminación de plazas por cualquier operación urbana. – Considerar poco prioritarias las operaciones de maquillaje urbano y descartar la ejecución de “bulevares Gamonal”.

ACTUACIONES EN VILLAVERDE

Hay un sinfín de actuaciones para mejorar la movilidad en Madrid que debería contemplar el Ayuntamiento y deberían servir de base a las propuestas del Plan General. Accesos al barrio de Butarque El barrio de Butarque cuenta en la actualidad con numerosos problemas de movilidad y accesibilidad debido a que se encuentra rodeado, o atravesado, por diferentes infraestructuras y vías de comunicación que dificultan el desplazamiento de los vecinos (A-4, M-40, M-301 – Avenida de Los Rosales, Gran Vía de Villaverde). A esto debemos añadir las vías férreas que también rodean al barrio y que hacen casi imposible la conexión con el resto del distrito. Por si esto no fuera suficiente, diferentes medidas adoptadas en los últimos años por las distintas administraciones competentes no han hecho más que empeorar la situación: 1 El acceso desde la A-4 hacia el barrio de Butarque fue cerrado en el año 2007 tras un grave accidente en el que fallecieron cinco personas. En lugar de remodelar la salida, que realmente era muy peligrosa, se optó por taparla y dejar a Butarque sin un acceso fundamental. Además, a pesar de que la carretera pasa a muy pocos metros de nuestras viviendas, tampoco existe acceso desde el barrio hacia la A-4. 2 El acceso desde la M-40 a la Avenida de Los Rosales, salida 22, también fue cerrado hace algo más de tres años. Este cierre, sin alternativa de acceso al barrio de Butarque en sentido entrada desde el centro de Madrid, ha supuesto un grave perjuicio a los vecinos. 3 A raíz de las obras de remodelación y diversas actuaciones llevadas a cabo en la M-301, y en su prolongación urbana, la Avenida de los Rosales, la movilidad y accesibilidad al barrio también ha empeorado: – 1 Imposibilidad de acceso desde la M-301 a la zona conocida como “Nuevo Rosales”. Los vecinos demandan una rotonda a la altura de la Plaza de los Metales. – 2 Rotonda partida, en lugar de completa, entre la Avenida de los Rosales y la calle Zafiro que genera innecesarios problemas de circulación. – 3 Problemas de acceso para peatones y vehículos en el túnel de la Avenida de Los Rosales que pasa por debajo de la línea de ferrocarril. 4 La Gran Vía de Villaverde, calle levantada encima de las vías del ferrocarril, que hacen frontera con nuestro barrio y los barrios de Los Rosales y San Cristobal, ha acentuado el efecto barrera que suponía la existencia de las vías del tren. Además, los vecinos de Nuevo Rosales no cuentan con acceso directo a esta vía, con lo que únicamente sufren los efectos negativos de la misma. Por todo lo anterior, proponemos para terminar con el aislamiento y los problemas de acceso de los vecinos a sus viviendas las siguientes actuaciones: 1. Crear un acceso desde la M-40 a la Avenida de los Rosales en sentido entrada al barrio. Para resolver esto se encuentra en fase de redacción de proyecto de trazado de clave 49-M-12750 y título “Proyectos de trazado y construcción relativos a M-40 calzadas de servicio y otras actuaciones. Tramo: enlace con la M-201 (Nudo Arcentales) hasta sobrepasado el enlace supersur con la A4 P.K. 12,00 al 22,300 (2º Tramo) Madrid” en el que contempla la restitución de la salida 22 desde la nueva vía de servicio. 2. Dotar al barrio de Butarque de un acceso directo a la A-4, tanto en sentido entrada como salida. Proponemos la creación de una salida desde la A4 sentido Córdoba a través de un carril de deceleración que podría desembocar en la rotonda de la Avenida de los Poblados con la calle Zafiro. Para acceder a la A4 proponemos realizar la conexión desde la nueva vía de servicio, y desde el final de la calle Berrocal con el carril de incorporación que viene de la M-45. 3. Se cree un acceso desde la M-301 (Avenida de los Rosales) hacia el barrio de Butarque a la altura de Nuevo Rosales con una rotonda a la altura de la Plaza de los Metales. 4. Solución a los problemas que se generan en la rotonda partida de intersección de la Avenida de los Rosales y la calle Zafiro convirtiéndola en una rotonda completa para ganar en fluidez de tráfico, evitar accidentes de mayor envergadura y provocar la reducción de la velocidad de los vehículos. 5. Solución a los problemas de accesibilidad bajo el túnel de la Avenida de Los Rosales que pasa por debajo de la línea de ferrocarril. 6. Crear un acceso entre la Gran Vía de Villaverde y la zona de Nuevo Rosales con la ampliación de la calle Zafiro. 7. Crear un acceso adecuado a la estación de Cercanías y al barrio de San Cristobal desde la calle Hulla (Ámbito 17-06 de posible revisión). 8. Soterramiento de las vías del tren a lo largo del barrio de Butarque en todas aquellas zonas donde fuera posible técnicamente. Transporte público El barrio de Butarque cuenta en la actualidad con un deficiente, e insuficiente, servicio de transporte público. El barrio sigue creciendo, como demuestran las cifras oficiales del Ayuntamiento de Madrid, y sin embargo la situación del transporte público no avanza. Butarque no tiene acceso al Metro y únicamente una línea de la EMT, la 85, cubre todas las zonas del barrio. Sin duda totalmente insuficiente para un barrio que cuenta ya con más de 16.200 vecinos. Los vecinos se quejan de que tienen que soportar largas esperas y son muchos los que denuncian que no tienen modo de acudir a determinados equipamientos básicos (como el centro de salud, instituto, biblioteca o polideportivo) que al no existir en el barrio, provoca que la gente deba trasladarse a otros puntos del distrito de manera muy asidua. Como solución, presentamos las siguientes propuestas: – Prolongación del recorrido de la línea 123, que actualmente finaliza en Villaverde Bajo (Concepción de la Oliva) hasta la Plaza de los Metales, en Nuevo Rosales. – Creación de una nueva línea circular de bus que logre paliar temporalmente las carencias a accesos a equipamientos básicos. El recorrido tendría como objetivo comunicar los barrios de Villaverde y los servicios más utilizados por los vecinos (centro de salud, Metro, biblioteca, polideportivo,…). – Aumentar el número de autobuses habilitados para carros de niños pequeños, ya que Butarque es uno de los barrios con mayor natalidad de Madrid y el número de usuarios que utilizan el transporte público con niños pequeños es muy elevado. – Ampliación de la red de Metro para que preste servicio al barrio de Butarque. – Nueva línea de EMT que, hasta la conexión de Butarque con la línea de Metro, realice de forma directa el trayecto Butarque-Legazpi (o similar), discurriendo por la Avenida de los Rosales / c/ Antonio López. – Aumento de la frecuencia de paso, en el recorrido de la línea 85 (Atocha-Bº Los Rosales). – Crear un acceso adecuado a la estación de Cercanías y al barrio de San Cristobal desde la calle Hulla (Ámbito 17-06).

8. DEFENDER EL PATRIMONIO HISTÓRICO

CONTENER EL ASALTO DEL CAPITAL

La consideración sobre lo que es patrimonio histórico y cuál debe ser su mejor destino, o si merece conservación o destrucción, es un asunto eminentemente social. En las últimas décadas se ha llevado a cabo un relajamiento del conservacionismo purista del siglo xix y principios del xx, hasta considerar como paradigma la “renovación” de la ciudad o de los edificios históricos en extremos cada vez mayores. Durante la vigencia del PG97 y hasta nuestros días el Ayuntamiento ha sido adalid de esta “vanguardia”. En general hemos observado un desprecio por la arquitectura singular del siglo xx, por las señas identitarias de los barrios y un tratamiento de la arquitectura histórica simplemente “fachadista”. Como ejemplos podemos poner, de lo primero, la demolición de la Pagoda de Fisac en 1999 para construir un mazacote paralepipédico en su lugar; de lo segundo, la demolición de la Cárcel de Carabanchel con intención de hacer un complejo residencial, cuando los vecinos solicitaban su rehabilitación para el uso social como emblema del distrito; de lo tercero, la actual Operación Canalejas, que vacía seis edificios históricos del centro para reunirlos en uno solo donde implantar comercios y hoteles de lujo, cuyo proyecto ya ha sido bautizado como “soufflé” debido al hinchamiento de las formas para alcanzar las máxima rentabilidad privada. Detrás de todas las actuaciones polémicas hay dos constantes: una operación especulativa que asalta el patrimonio histórico para destruirlo o reducirlo a una caricatura, y el plegamiento absoluto del gobierno municipal a las condiciones del promotor, desoyendo el clamor en contra. Como nosotros pensamos que el patrimonio es resultado de un juicio social consideramos que hay que articular medidas para la participación y la decisión colectiva en asuntos de patrimonio, que no pueden ser simplemente negociados en un despacho. Asimismo pensamos que la política de preservación del patrimonio arquitectónico debe estar encaminada a la preservación de características morfológicas y volumétricas de los edificios que no se queden simplemente en el aspecto exterior y, sobre todo, a acercar el patrimonio al conocimiento y el disfrute público, más allá de su explotación comercial. El Avance del Plan General sólo presenta un esbozo acerca de las normas de catalogación y obras admisibles en edificaciones históricas y todavía no asigna niveles de protección, ni incluye el catálogo y las fichas de elementos protegidos. Puede ser casualidad, pero esto dificulta la participación ciudadana al objeto de hacer sugerencias sobre las necesidades de protección. En las siguientes fases de la Revisión del Plan habrá que presentar alegaciones y, al no haber fundamentos jurídicos para argumentar sobre el tema o defender agresiones al patrimonio que no sea BIC, se podrá legitimar “jurídicamente” cualquier propuesta, mientras que la ciudadanía tendrá que recurrir a la movilización. Ya nos tememos lo peor. Por lo anterior, sugerimos: – Recurrir a la clasificación de Bien de Interés Patrimonial de los edificios más notables de la arquitectura de la ciudad cuando no estén clasificados como BIC. Y, en particular: – * Proteger los valores de los cines y los teatros históricos de Madrid. – * Superar la consideración exclusivamente fachadista de la arquitectura, evitando el vaciamiento sin contemplaciones de los edificios. – * Recuperar el patrimonio histórico para el uso social público, frente al puramente comercial. – Aumentar la divulgación de los valores históricos y culturales del patrimonio madrileño, señalizarlo con carteles explicativos y abrir más los edificios de interés histórico al conocimiento público realizando visitas guiadas. – Recuperar los restos de la Guerra Civil. – Establecer mecanismos de participación y decisión vecinal acerca de proyectos que puedan lesionar la identidad urbana o el patrimonio histórico de los barrios al objeto de que el urbanismo realizado en la ciudad sea más democrático. – Aceptar sugerencias sobre patrimonio histórico en las siguientes fases de la Revisión del Plan General y no sólo alegaciones.

9. SOCIALIZAR EL URBANISMO

REDISTRIBUIR LA RIQUEZA

El Plan considera, después de demostrar que el crecimiento de la ciudad en el Sureste significará unas pérdidas de 26 millones de euros anuales para los madrileños, que tales desarrollos y todas las operaciones de crecimiento residencial que incorpora deben ser eximidas de realizar un informe de viabilidad económica. Nos dicen que “ya se ha hecho”, pero lo cierto es que tales informes se basan en previsiones irreales de crecimiento económico que no tienen en cuenta la dimensión de la crisis que vivimos y que no garantizan la viabilidad de los planes parciales. En cambio, para las nuevas actuaciones (muchas de ellas equipamientos sociales que están sin ejecutar) impone realizar un análisis de viabilidad con dos condiciones: que el Ayuntamiento no pierda ningún dinero y que la rentabilidad de la actuación sea soportada por los impuestos de los vecinos de la zona. Está claro que eso significa discriminar a los habitantes por sus recursos económicos y que las actuaciones se harán para aquellos que las puedan pagar. Nosotros pensamos que el Ayuntamiento debe utilizar el presupuesto municipal con una finalidad social: garantizando el acceso universal a los servicios públicos en condiciones de igualdad, redistribuyendo la riqueza. Sugerimos, por tanto: – Que los informes de viabilidad de las actuaciones urbanas se refieran al conjunto de inversiones del Plan General, programadas con un criterio social acerca de las prioridades. – Que todas las actuaciones para las que se prevea ejecución realicen un informe de viabilidad económica en los términos anteriores. – Que la sostenibilidad económica de las cuentas públicas se alcance considerando el conjunto del presupuesto municipal y su evolución temporal, permitiendo las actuaciones deficitarias cuando sea necesario para garantizar el acceso universal a los servicios públicos y la calidad de vida de los madrileños, sin discriminación por su condición económica.

REVERTIR EN LA COMUNIDAD LAS PLUSVALÍAS

Tanto los incrementos de edificabilidad como el sistema de mezcla de usos propuesto en el Plan reclasifican el suelo en toda la ciudad. Los operadores inmobiliarios emprenderán actuaciones en el sentido más rentable, por ello sugerimos: – Que el Plan establezca los mecanismos para que cualquier plusvalía privada derivada de la reclasificación de los usos o los cambios de edificabilidad revierta en los madrileños.

RECURSOS SUFICIENTES

El Avance propone constreñir sus actuaciones a los límites del Plan de Ajuste del Ayuntamiento, lo que significa realizar el esfuerzo de inversión municipal más bajo del último siglo, así como desmantelar la EMVS. Entendemos que el Plan de Ajuste es consecuencia de la deuda adquirida mediante operaciones urbanas oportunistas, al margen de una política de servicio a los vecinos de la ciudad. Consideramos necesario que el Ayuntamiento declare una moratoria en el pago de la deuda y realice una auditoría para establecer su legitimidad, forzando a una quita y estableciendo unos plazos de pago de la deuda legítima que permitan atender las necesidades sociales. El Plan General, como instrumento de la política urbanística y de vivienda, debe contar con unos recursos suficientes para atender las necesidades sociales sobre las que puede actuar, y en especial para resolver las dificultades de acceso a la vivienda, el déficit de equipamiento social y las necesidades de regeneración de los barrios. Sugerimos: – Acompañar el Plan General de las provisiones presupuestarias suficientes para resolver en el menor tiempo posible las dificultades de acceso a la vivienda, el déficit de equipamientos sociales y las rehabilitaciones más necesarias. – Priorizar el gasto social frente al pago de la deuda bancaria utilizando para ello todos los medios políticos y técnicos al alcance del Ayuntamiento.

10. PROGRAMAR LAS ACTUACIONES

UN PLAN SIN PLAZOS

El Avance se presenta como “un Plan sin plazos ni inversiones” asociadas y se nos dice que esto es en aras de la flexibilidad. El Ayuntamiento intenta hacer de la necesidad virtud: si se prevén inversiones minúsculas está claro que muchas actuaciones no se van a llevar a cabo y las que se realicen lo harán tan lentamente que cuesta confesarlo. Lo que vemos en esta postura, más que flexibilidad, en una falta total de compromiso por parte del gobierno municipal, acompañada de bastante descaro, sobre todo cuando el “Plan sin plazos ni inversiones” incorpora la programación de los plazos y las inversiones de los desarrollos del Sureste, lo más innecesario. Consideramos que el Plan General debe contener un programa de actuación, algo que el Ayuntamiento puede y sabe hacer cuando quiere. Por ello sugerimos: – Programar de manera realista tanto la gestión como la ejecución de las actuaciones contenidas en el Plan General. DOTACIONES DIFERIDAS Muchas actuaciones de dotación y parcelas destinadas a equipamientos sociales han sido clasificadas como “ámbito de regulación diferida”, es decir, que su uso final y su desarrollo queda condicionado a que algún día el Ayuntamiento decida aprobar un Plan Especial. Muchos equipamientos de este tipo estaban incluidos en el PG97, de modo que los vecinos llevamos esperando su desarrollo más de 15 años. Pensamos que ya es hora de concretar el uso de las parcelas dotacionales y poner una fecha para desarrollarlas. Por eso sugerimos: – Concretar el uso de las parcelas dotacionales y programar su desarrollo o su puesta en servicio y, en particular, en el distrito de Villaverde: – * UD.062 Calle Godella nº 62. – * UD.064 Calle Domingo Párraga nº 50. – * UD.902 Avenida de Andalucía – Calle Cifuentes. Por todo lo anterior, SOLICITA Sean tenidas en cuenta estas sugerencias para ser incorporadas al próximo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. En Madrid a 28 de febrero de 2014 Verónica Parra Martínez Presidenta de AVIB